martes, 21 de enero de 2014

¿ Qué es un animador sociocultural?

Es el agente que promueve la transformación social. su función reside en la dotación a la xomunidad de herramientas educativas para su promoción social e individual, la mejora y la participación en las acciones culturales. De esta manera la comunidad puede ampliar sus perspectivas educativas, laborales...

Realizado por: Inmaculada Fernández Godoy

jueves, 16 de enero de 2014

Tema 6: Ámbitos de la Animación Sociocultural

Instituciones goblaes de A.S.C
Centros cívicos, casa de la cultura, centros juveniles, ludotecas, centro de educación en el tiempo libre.

* Programas concretos de A.S.C en instituciones.
A.S.C en centros de enseñanza, actividades extraescolares, semanas culturales, centros penitenciarios, centros de mayores y educación especial.

* Proyección sociocultural de otroas instituciones sociales, culturales y recreativas.
Biblioteca, museos, asociaciones culturales y artísticas, grupos de teatros, casas regionales, asociaciones recretaivas y deportivas, asociaciones sin animo de lucro, asociaciones de vecinos y grupos ecologístas.

* Eventos socioculturales.
Todo aquello donde haya participación ciudadana, fiestas, celebraciones, encuentros populares.

* Espaccios socioculturales y recursos materiales.
- Servicios de información para los participantes.
- Poner en contacto personas o grupos.
- Emisoras locales, uso de las TIC.

* Actividades de información (Ander Egg).
Fuera de las instituciones de educación formal, educación a lo largo de toda la vida, conferencias, talleres, cursos, mesas redondas.

* Actividades de definición cultural.
Conocer, apreciar y comorender que es su patrimonio cultural e histórico.

* Actividades de Expresión artística.
Artesanía, artes visulaes, artes escénicas, danza.

* Actividades de creación cultural y artística.
Música y canto. Literatura y lenguaje, fotografía, informática.

* Actividades lúdicas.
Actividades físicas, deportivas, al aire libre, juegos, fiestas...

* Actividades sociales.
Favorecen la vida asociativa y la atención a las necesidades grupales y a la solución de problemas colectivos, fiestas, reuniones y encuentros, asociaciones de conocimientos sociales.

Definición de Animación Sociocultural

 La animación sociocultural comienza en Europa en el año 1960, sin embargo en España no llega hasta el año 1980. Nace vinculada a la práctica social y cultural, ocupándose de la educación popular y la educación para adultos.
La animación sociocultural está destinada a la intervención de prácticas sociales dirigidas a animar, promover la participación, estabelcer relaciones con diferentes individuos...

Inmaculada Fernández Godoy

domingo, 12 de enero de 2014

Un animador sociocultural es...

PATRICIA ZÁRATE RICO

El animador sociocultural es un profesional de índole educativo que trabaja con colectivos para un desarrollo comunitario y para una promoción cultural. Este tiene como función la planificación y evaluación de programas, proyectos y actividades encaminados a la acción sociocultural.Tiene como finalidad una transformación social y desarrollo personal de los miembros de la comunidad.

¿Qué es una animador sociocultural?

LAURA RAMOS HERNÁNDEZ.

Es un agente que se encarga de desarrollar el diseño, organización, ejecución y evaluación del proyecto de intervención social encaminados al desarrollo social, realiza dinámicas de grupos utilizando recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre.

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Hay muchas formas de definir que es una animador sociocultural ya que muchos autores han realizado una definición de la misma.
Besnard (1991: 87) define la animación sociocultural como " agente de desarrollo de los individuos y de los grupos, cuya acción profesional o voluntaria se caracteriza por una intervención en un medio dado, en el nivel de las relaciones entre los individuos y los grupos, en el nivel de las relaciones entre los individuos y las obras culturales y, eventualmente, en el nivel de las estructuras. Esta acción, fundada a veces sobre principios y valores militantes, se sitúa en un marco institucional que puede tomar formas diversas (asociaciones, equipos socioculturales, colectividades locales, institución cultural, ministerio). Necesita técnicas variadas que exigen del animador competencia y calificación y abarca prácticas múltiples de tipo cultural, artístico, estético, social, deportivo, manual, etc. , expresadas por públicos homogéneos o diferenciados (el conjunto de la población, o de los obreros, las clases medias, los jóvenes, los viejos, las mujeres). "
Froufe (1998: 39) dice que un animador sociocultural "es un incitador de los cambios personales y sociales, un elemento crítico y reivindicativo de los derechos de los demás."
Según este autor las funciones del animador sociocultural son cinco:
- Sensibilización: despertar el interés de las personas por cuestiones significativas para ellas.Conseguir una identidad propia y la del colectivo. Hay que partir de las cosas ya aprendidas para que dar nueva información para que se puedan anclar a las ya aprendidas.
- Socialización: es una acción colectiva asumida por todos para mejorar el ambiente social, promover la participación y favorecer el desarrollo de una sociedad plural.
- Educativa: se basa en la formación, si la población no tiene formación básica el animador sociocultural puede cubrir esta necesidad. Promover actitudes de defensa a la cultura, provocar el interés de la gente para que la comunidad ponga en marcha proyectos que satisfagan necesidades básicas.
- Crítica: animar a las personas al cambio social; Promover una actitud crítica, participativa y realista de la sociedad en la que vive.
- Profesional: formación y preparación académica. Es necesarios que el profesional tenga unas diferentes competencias como son preparar a gente con espíritu crítico y participativo, y saber manejarse en el ámbito.
Según Marí un animador sociocultural tiene las siguientes funciones:

  • Mediación social y cultural: generar puntos de encuentro para el colectivo.
  • Formación cultural y artística: generar ofertas educativas y formación académica y cultural en el sentido amplio.
  • Gestión de equipos socioculturales: coordinar el trabajo de los diferentes equipamientos socioculturales y su actividad.
  • Promoción de redes ciudadanas: favorecer en la generación de redes para que sean capaces de participar.
  • Desarrollo de proyectos educativos y culturales: realización de proyectos locales y búsqueda de recursos humanos y materiales para la realización de proyectos.
  • Articulación de lo local y lo global: facilitador de conocimientos y recursos para la comunidad y entidades.
  • Proyecto cultural: favorecer la visibilidad de movimientos sociales, culturales y artísiticos del municipio

sábado, 11 de enero de 2014

EDUCACIÓN SOCIAL

Para saber que es educación social debemos conocer su historia y como se ha formado.
Fue en 1991 cuando los tres hitos ocupacionales se fusionaron formando el concepto de "Educación Social". Estos tres hitos son: la educación especializada, educación para adultos y la animación sociocultural. La tarea de la educación especializada se dirigía en un primer momento a la infancia y adolescencia; posteriormente se amplia su campo de acción a una multiplicidad de problemáticas sociales. La inadaptación y la marginación social han sido su escenario.
El trabajo de educación para adultos se ha orientado hacia las personas adultas que presentaban necesidades de carácter básicamente formativo. La educación permanente y la capacitación profesional han sido sus ejes prioritarios, pero sin olvidarnos de su contribución al desarrollo de las posibilidades de participación en la vida social, cultural, política y económica de las personas adultas.
Por último la figura más joven de las tres es la animación sociocultural, su actuación se centraba en la dinamización de personas, grupos y comunidades con finalidades que alcanzaban desde el desarrollo cultural y comunitario hasta el disfrute y aprovechamiento lúdico, formativo y educativo del tiempo libre. Los ejes: concienciación,  participación y autonomía con finalidades transformadoras.
La educación social se ha ido consolidando poco a poco como profesión. En 1984 se crea AEEC (asociación de educadores especializados de Cataluña); en 1988 se crea FEAPEE (federación estatal de asociaciones profesionales de eduacación especializada); en 1998 toma parte una consecución de los colegios profesionales; FEAPES dio paso a la creación de los colegios y de ASEDES. Esto es un breve resumen de su historia.
Los educadores sociales deben tener unas competencias específicas y generales con las que actuar en sus lugares de trabajo.
Las funciones y competencias aparecen marcadas en los Documentos Profesionalizadores.
Son seis las funciones de los educadores sociales:
- Transmisión,desarrollo y promoción de la cultura: son las acciones relacionadas con lo cultural cuya finalidad es por un lado, su recreación, puesta a disposición, aprendizaje y transmisión en forma de bienes culturales por otro aprendizaje sociales y formación permanente de los individuos.
- Generación de redes sociales, contextos, procesos y recursos educativos y sociales: acciones y actividades que favorecen procesos individuales y grupales  para una mejora personal y social.
- Mediación social y cultural: acciones destinadas que enriquecen los procesos educativos individuales y colectivos a partir de acompañamientos que propician nuevos encuentros con elementos culturales.
- Conocimiento, análisis e investigación de los contextos sociales y educativos: hace referencia a la investigación y conocimiento de las dinámicas institucionales y los contextos sociales en sus dimensiones macro, meso y micro relacionados con el desarrollo de un sujeto de derecho.
- Diseño, implantación y evaluación de programas y proyectos educativos: es la responsabilidad que hace referencia a las acciones, actividades y tareas tanto en instituciones, programas, proyectos y actividades.
- Gestión, dirección, organización y coordinación de instituciones y recursos educativos: es la responsabilidad que comprende las acciones y actividades relacionadas con una finalidad educativa.